Análisis Probabilístico de Riesgo e Incertidumbre en Proyectos de Inversión para E&P
La inclusión de herramientas informáticas a la hora de planificar proyectos y evaluar las variables de incertidumbre involucradas en éstos, es fundamental a los efectos de incrementar la eficiencia y calidad del servicio.
A fin de garantizar el desarrollo adecuado de proyectos, el área de gerencia y planificación ha ido incorporando, de manera continua, conocimientos específicos en el área de Riesgo e Incertidumbre Probabilístico. Esta disciplina se ha convertido en una herramienta central para el logro de una administración acertada, ya que tiende a disminuir al máximo el margen de error de las actividades de la organización.
Las herramientas usadas por las empresas más destacadas a nivel mundial en el negocio de manejos de proyectos permiten elaborar modelos predictivos de simulación y optimización, brindando una perspectiva inigualable de los factores críticos que afectan el riesgo. Todo esto con la finalidad de contribuir a la toma de decisiones correctas para alcanzar objetivos propuestos y ganar una ventaja competitiva incluso bajo las condiciones de mercado más inciertas.
EL desarrollo de estudios estadísticos involucra una serie de definiciones que son imprescindibles a la hora de iniciar un proyecto:
1.Definición de estadísticas
2.Definición de Probabilidad
3.Variables aleatorias
4.Población, Muestra
5.Análisis de Datos
6.Variables Cualitativas y Cuantitativas
7.Medias Descriptivas Medidas de posición Media,
8.Mediana, Moda, Percentil
9.Varianza
10.Curtosis
11.Coeficiente de Asimetría
12.Interferencia Estadística
13.Pronóstico
14.Regresión Lineal
15.Análisis Estadísticos
16.Validación de Modelos Estadísticos
17.Simulación Estocástica
Todas y cada una de éstas son fundamentales manejarlas correctamente a la hora de iniciar un proyecto. De no ser así se corre el gran riesgo de obtener perdidas importantes. Observa este esquema de proyecto estadístico en el cual se puede visualizar el procedimiento aplicado para realizar un análisis de riesgo e incertidumbre usando un Software de aplicación.

Descripción. Haz clic para editar.

Descripción. Haz clic para editar.

Descripción. Haz clic para editar.
Calentamiento Eléctrico en fondo para crudo extrapesado
Con la finalidad de aportar ideas y herramientas útiles para el mejor aprovechamiento de los hidrocarburos se ha planteado el uso del sistema de calentamiento eléctrico en fondo ó cables calentadores para ser instalado en fondo de pozos a fin de generar una óptima recuperación de las reservas de crudo mediante una significativa reducción de la viscosidad.
Estos cables calentadores han sido implementados en algunos campos Venezolanos, tal es el caso de San Diego de Cabrutica.
En el Distrito Cabrutica de PDVSA EyP División Faja del Orinoco se realizó la evaluación de un proyecto piloto de calentamiento eléctrico en fondo, tecnología que plantea aumentar la producción de crudos en 14 % en pozos de bajo potencial. Un equipo de profesionales petroleros completó de forma exitosa la instalación de un cable calentador de corriente de 480 voltios, sumergido a 3 mil 500 pies en un pozo, empleando variadores de frecuencia para controlar los niveles de calor transferidos al fluido del pozo, maniobra que podría aumentar la temperatura en 20°F. Puedes saber más en el siguiente enlace.
Detalle y Modelado de Yacimientos
El principal objetivo de Modelado de Yacimiento se fundamenta en la definición de un plan de explotación óptimo en yacimientos de hidrocarburos, mediante la aplicación de técnicas y métodos de Geociencias, ingeniería de yacimientos, ingeniería de producción, infraestructura, perforación, seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional, apoyándose principalmente en la utilización de recursos humanos, técnicos, tecnológicos y financieros disponibles, a fin de optimizar la recuperación de hidrocarburos del yacimiento, minimizar los costos operacionales y las inversiones, para garantizar la máxima creación de valor.
Detalle y Modelado de Yacimientos
El principal objetivo de Modelado de Yacimiento se fundamenta en la definición de un plan de explotación óptimo en yacimientos de hidrocarburos, mediante la aplicación de técnicas y métodos de Geociencias, ingeniería de yacimientos, ingeniería de producción, infraestructura, perforación, seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional, apoyándose principalmente en la utilización de recursos humanos, técnicos, tecnológicos y financieros disponibles, a fin de optimizar la recuperación de hidrocarburos del yacimiento, minimizar los costos operacionales y las inversiones, para garantizar la máxima creación de valor.
Ingeniería de Yacimientos
El rol principal de un Ingeniero de Yacimientos consiste en diseñar, planificar e impulsar estrategias de explotación de petróleo mediante la evaluación, seguimiento y control del yacimiento que permita el desarrollo de reservas a fin de garantizar en forma rentable el potencial de producción de petróleo planificado. Las estrategias aplicadas por los ingenieros de Yacimientos son muchas, que, en conjunto con el resto de las disciplinas involucradas en los proyecto tales como: geosciencias, geología, ingeniería de producción, planificación, petrofísica, perforación, construcción, seguridad y ambiente, potencial humano, permitirán la toma de decisiones exitosas para la gerencia.
.
Evaluación Económica
La ejecución de Proyectos de Inversión para la explotación de Yacimientos requiere de una serie de análisis económicos que permitan identificar las ganancias asociadas al proyecto. Es imposible aplicar un plan de explotación de un campo, sin antes realizar un importante análisis económico. Por lo tanto, se podría considerar esto como un factor de carácter obligatorio.
El Modelo Financiero incluye una serie de parámetros a considerar: parámetros Financieros, precio estimado del crudo, tasa de descuentos, regalías, impuestos. Todos y cada uno de estos forman parte de una variedad de factores adicionales considerados en la realización de análisis económicos.
Enlaces de Interés
Esquema de Proyecto Impacto de Caída de Presión en Tasa de Crudo.
Estimación de Permeabilidad en Pozos Horizontales usando ecuación de Joshi.
Evaluación económica de proyectos.
Enlaces de Interés
Esquema de Proyecto Impacto de Caída de Presión en Tasa de Crudo.
Estimación de Permeabilidad en Pozos Horizontales usando ecuación de Joshi.
Evaluación económica de proyectos.
Noticias destacadas
Últimas noticias OPEP - Equilibrio petrolero hasta la segunda mitad de 2017.
Avances y tecnologías incorporadas al sector hidrocarburífero en Latinoamérica.
Ingeniería Petrolera ¿alternativas a un futuro sin petróleo?
Evolución de Precios del Petroleo 2014-2016.
Los Hidrocarburos
Términos Ingeniería
CRSTAL BALL
Oil Field Manager OFM
Well Testing Analysis
Planning Of Horizontal Well
Extraheavy Oil
Production Geochemistry - Geoquímica
Integrated Reservoir Studies
Geoestadística
Faja Petrolífera del Orinoco FPO Venezuela
Electric Heating System
Reservoir Engineering
Society Of Petroleum Engineers SPE
Venezuela College of Engineers / Colegio de Ingenieros Venezuela
Universidad de Oriente Venezuela
PDVSA Petroleos de Venezuela
Thermal EOR Method
